El origen histórico de las
redes sociales se sitúa SixDegrees (1997), que sin embargo desapareció en el
2000.
La revolución de las redes sociales ha sido un boom generado por la
misma sociedad, ya que si la gente no le prestara la atención y el tiempo que
le suelen dedicar diariamente no sería para nada una revolución. Entonces,
aquello es muy bueno porque es una manera divertida, sana y cultural de
aprender de los demás y estar conectado con todo el mundo, lo malo es que
dependemos tanto de ellas que nos olvidamos de quienes nos rodea físicamente aislándonos
y viviendo en un mundo cibernético pero en fin dando un buen uso es de gran
ayuda y seguirá siendo una gran revolución.
El uso de estas herramientas se han convertido en algo necesario para
el diario vivir, grandes y pequeñas empresas dependen de esta sociedad llamada “red
social”. El modo que se le de uso determinará si es bueno o malo, tales que
como todas herramientas tiende a decaer debido al mal uso y este mal que le dan
son para fines banales y que aportan poco
personalmente (espiar las fotos de extraños, por ejemplo), otra seria, la poca privacidad y exceso de información que damos al momento de crear una red
social sin saber que hay detrás de estas corporaciones.
Las redes sociales son un fenómeno Boyd y Ellison tras
una investigación realizada entorno a las redes sociales, autoras y profesoras de
las universidad de Berkeley y Michigan State afirman que las sociales atraen de manera creciente el interés
de los investigadores, fascinados por su utilidad y la audiencia que alcanzan.
Las más importantes del momento
son posterirores a 2002:
fotolog(2002), linkeIn(2003), my space(2003),
last.fm(2003), orkut(2004),
flickr(2004), Facebook(2004), Youtube(2005),
Bebo(2005) y Twitter(2006),
esto crea un boom comunicativo a partir del 2003
cuando las redes sociales empiezan
a llegar al mainstrem y empiezan a acumular
brotas que se podrían considerar “masivas”, como los 350 millones de usuarios
que ha conseguido Facebook.